
Hoy es______________________________________________________
“LA RADIO: CIEN AÑOS AL AIRE”
HOLA CHICAS Y CHICOS. ESPERO QUE SE ENCUENTREN MUY BIEN Y HAYAN DISFRUTADO MUCHO EL FIN DE SEMANA.
¡LOS FELICITO
POR LOS RADIOTEATROS!
Están haciendo
unos trabajos preciosos. Los que todavía no me lo mandaron, anímense. Me va a
encantar recibirlos. Recuerden que pueden elegir alguna de las dos opciones.
Hasta acá, estuvimos conociendo
muchas cosas sobre la radio. Escuchamos algunos recuerdos y experiencias de
distintas personas, conocimos cómo eran los primeros aparatos y cómo fueron
cambiando a lo largo del tiempo, qué se transmitía, etc. Pero… ¿quiénes están
“del otro lado” informándonos, entreteniéndonos, y “haciéndonos compañía” (como
se dice en muchos relatos)?
Hoy conoceremos quiénes trabajan en la radio y qué
tareas realizan.
1)
Observen
la imagen y lean atentamente:
2)
Ahora
respondan en sus cuadernos:
1) ¿Cuáles son las distintas
tareas que se realizan en la radio?
2)
¿Te imaginabas que participaban tantas personas
(trabajadores y trabajadoras) para que un programa de radio salga al aire?
3) ¿Cuáles son las voces y tareas
que nosotros/as podemos escuchar desde nuestras casas? ¿Y cuáles no?
3)
En la
actividad anterior, estuvimos conociendo todas las personas que participan, con
sus distintos roles y tareas, para que un programa de radio salga al aire. La
preparación del contenido, el armado de columnas de información, la búsqueda de
entrevistas, la selección de música y sonidos, la preparación de la voz y sus
formas de viajar a través de la radio.
PERO ¿Cómo se hace para que eso se transforme en un programa?
Dicen que cuando se prende el cartel rojo que dice AIRE,
“la magia comienza”. Para ver cómo funciona una radio, cuando todos esos roles
que vimos en el momento anterior se ensamblan y producen un programa, vamos a
mirar un “Paka Data”. Un capítulo de un noticiero producido por Paka Paka y la
Universidad de Tres de Febrero, que nos cuenta sobre la radio como forma de
comunicación y la radio para chicos y adolescentes.
A continuación respondan:
¿Qué
es un Podcast?
¿Qué
es lo que más les gusta a los chicos y chicas que hacen radio?
ASÍ TERMINAMOS ESTE PROYECTO. ESPERO QUE LES
HAYA GUSTADO MUCHO.
¡LES
MANDO MUCHOS CARIÑOS!
Hoy es______________________________________________________
“LA RADIO: CIEN AÑOS AL AIRE”
HOLA CHICAS Y
CHICOS. ESPERO QUE SE ENCUENTREN MUY BIEN.
LOS FELICITO POR
LOS RADIOTEATROS QUE ME ENVIARON. ¡Están geniales!
Las actividades que les
propongo hoy tienen como objetivo reflexionar sobre:
¿Quiénes y cómo realizaron las primeras transmisiones?
Para responder esta
pregunta vamos a conocer a “Los locos de
la azotea”
1)
Les propongo
mirar los
afiches y leer sobre la primera transmisión de radio en
Argentina. Recuerden que para este momento tenemos que viajar al pasado
100 años, cuando la comunicación era
a través de cartas y las noticias
llegaban por los diarios y revistas
(sin televisión ni internet).
EN
1920 SE REALIZÓ LA PRIMERA EMISIÓN RADIAL, CUANDO LOS “LOCOS DE LA AZOTEA” –ASÍ SE LLAMÓ A LOS
CUATRO HOMBRES QUE REALIZARON LA HAZAÑA– TRANSMITIERON ÓPERA DESDE LA
TERRAZA DEL TEATRO COLISEO A UNOS 50 RADIOESCUCHAS. EN 1932, SE COMENZÓ A
TRANSMITIR EN CADENA, ES DECIR, EN FORMA SIMULTÁNEA, A LAS DISTINTAS PROVINCIAS
A TRAVÉS DE RADIO NACIONAL. LA RADIO SE TRANSFORMÓ EN UNA CAJA DE RESONANCIA DE
LO QUE FUE OCURRIENDO EN EL PAÍS.”
¿SABÍAS QUÉ?
Enrique
Susini, Miguel Mujica, Cesar Guerrico y Luis Romero, y pertenecían a una clase
social de alto nivel económico. Tenían acceso a un teatro: el Coliseo, y habían
traído de Europa dispositivos para realizar una transmisión de radio.
2) Luego de
leer la información de los afiches, respondan:
¿QUIÉNES
FUERON LOS LOCOS DE LA AZOTEA?
¿QUÉ
POSIBILIDADES TENÍAN POR PERTENECER A UNA CLASE SOCIAL ALTA?
¿POR QUÉ SE LOS LLAMÓ ASÍ?
¿QUÉ FUE LO PRIMERO QUE SE TRANSMITIÓ EN LA RADIO?
3)
Ahora observen
con atención cómo eran y cómo fueron cambiando los diferentes artefactos de
radio.
4)
¿Vieron
cómo fue cambiando el artefacto en estos 100 años? Respondan las siguientes
preguntas leyendo la información del cuadro anterior:
➢ ¿Por
qué muy pocas personas podían tener una radio a GALENA?
➢ ¿Qué
será la función recreativa de la radio?
➢ La
radio a VALVULA ya no necesitaba auriculares, ¿qué invento tecnológico lo permitió?
➢
La radio a
TRANSISTORES no necesitaba enchufe, funcionaban con la energía de pilas o
baterías: ¿Qué significa que es portátil? ¿Qué les habrá permitido hacer a
quienes la escuchaban?
➢ ¿Por
qué la radio a TRANSISTORES se transformó un producto “masivo y popular”?
¡LISTO! MUY BIEN POR
HOY.
RECUERDEN
SEGUIR ENVIANDO LOS AUDIOS DEL RADIOTEATRO.
Hoy es______________________________________________________
“LA RADIO: CIEN AÑOS AL AIRE”
Hoy continuaremos
trabajando en nuestro proyecto.
¡LOS FELICITO
POR LAS ENCUESTAS QUE LLEVARON A CABO LA SEMANA PASADA!
Las actividades que les
propongo hoy tienen como objetivo reflexionar sobre:
¿Qué se escuchaba en la radio?
El Radioteatro es una novela que se transmite a través de la radiodifusión. Se compone de palabras, efectos sonoros y música que permiten contar una historia. A diferencia de las novelas
que se emiten por televisión, en este caso el público debe imaginarse los sucesos, a partir de
las voces y
los sonidos, ya que la radio no
cuenta con imágenes. |
2)
Respondan:
¿A qué les suena la palabra “radioteatro”?
3)
¿Cómo hacer un radioteatro? Observen
prestando mucha atención el siguiente video que cuenta cómo funciona un
radioteatro y qué es necesario para poder imaginar la historia que cuentan
Aquí les dejo un
ejemplo:
Radioteatro
infantil
4)
Espero que les haya gustado. Ahora
les propongo que se animen a realizar un radioteatro. Elijan una de las
dos opciones y envíenme el audio. Recuerden que como no hay imágenes como en la
tele es muy importante que haya sonidos, ruidos, cambios de voz para reconocer
al otro personaje, música para podernos imaginar lo que pasa.
OPCIÓN 1 “Una historia sin palabras”.
Podés contar
una historia usando solamente sonidos,
músicas, ruidos o silencios. Acá te mostramos algunos ejemplos:
Historia 1: Ruido de pasos -
Ruido de puerta que se cierra - Ruido de cacerolas que se caen - Sonido de
Ambulancia.
Historia 2: Timbre de recreo-
risas y gritos de niños - Ruido de “Gol” - Timbre de recreo - Silencio
Historia 3: Ronquido - Zumbido
de mosquito - golpes con las manos - Zumbido de mosquito - golpes con las manos
- ruidos de cosas que se caen - Zumbido de mosquito - Timbre de despertador.
OPCIÓN 2 “Sonorizar un cuento”.
Elegí
un cuento que te guste mucho (o algún fragmento de alguno que hayamos leído y
luego terminás el capítulo diciendo “continuará), y fijate qué “efectos de
sonido” podés agregarle (cantar de pájaros, aplausos, viento, pasos, ruidos de
cacerolas, bocinas de autos) y en qué momento. Una vez que lo hayas organizado,
leé o contá el cuento en el micrófono, hablando de forma lo más clara posible.
¡Y no te olvides de sumar los efectos de sonido!
HASTA AQUÍ
LLEGAMOS POR HOY.
¡LES ENVÍO UN
ABRAZO GIGANTE!
Hoy
es______________________________________________________
“LA RADIO: CIEN AÑOS
AL AIRE”
HOY COMENZAMOS ESTE NUEVO PROYECTO QUE ESPERO LO
DISFRUTEN.
Las actividades que les propongo hoy tienen como objetivo
reflexionar sobre:
¿Cuál es el lugar que ocupa la radio en la vida cotidiana
de las personas?
¿Qué significa la radio para nosotros/as o nuestras
familias?
1)
¿Sabían
que existe una radio infantil llamada “Radio Upa”? Observen el siguiente video
que corresponde a una serie de videos producidos por esta radio y subidos a su
página oficial desde este 1 de agosto en el marco de la celebración del
centenario de la radiofonía argentina.
Escucharemos a Gabriel, Cecilia y
Margarita (integrantes del grupo de música infantil “Borde verde”) que nos
cuentan algún recuerdo de su infancia con la radio. Con ellos compartiremos experiencias
sobre el impacto de la radio en la vida cotidiana.
2)
Luego de escucharlos, respondan las siguientes preguntas
(recuerden que pueden ver el video varias veces si es necesario)
·
¿Cuántos
años cumple la radio? ¿Cómo se le suele llamar a esa cantidad de años?
·
¿En
qué momento recuerda Gabriel que siempre se escuchaba la radio en su casa?
·
Según
Cecilia, ¿Qué es lo más lindo de la radio? ¿Por qué dirá esto?
·
Margarita cuenta que cuando era chica jugaba
a explorar “el dial” de ese aparato
que le parecía mágico, pero que luego siempre la retaban. ¿por qué le
parecería mágico ese aparato a Margarita? ¿Qué es el dial y por qué la retaban?
3) Ahora realicen una pequeña entrevista sobre qué relación o experiencias con la radio tienen
los integrantes de su familia o algún vecino (puede ser algún/os de los adultos
que viven en su casa, o pueden comunicarse con alguien cercano a quien quieran preguntarle llamándolo por teléfono, por
ejemplo).
Las respuestas
deben estar escritas en el cuaderno o si preferís en un cuadro como
este. No te olvides de poner el nombre
de la persona entrevistada o entrevistado. Si alguno de tus compañeros escucha
la radio también podés entrevistarlo.
El registro lo podés realizar de alguna de estas dos opciones:
a)
Si elegís completar el cuadro no te olvides de poner en la columna 1 el nombre de la primer persona que
entrevistás: en la columna 2 el nombre de la segunda; en la 3 el nombre de la
tercera y en la cuarta el nombre del último entrevistado.
|
1 |
2 |
3 |
4 |
¿Dónde escuchás la radio?
(Lugar o lugares) |
|
|
|
|
¿Qué hacés mientras escuchás? |
|
|
|
|
¿Qué escuchás? |
|
|
|
|
¿Qué es lo que más te gusta de
escuchar radio? |
|
|
|
|
b)
Si querés hacer el registro sin el cuadro guíate por
este ejemplo. Recordá que tienen que ser entre 3 y 4 personas.
Nombre __________________________________
¿Dónde escuchás la radio? (Lugar o lugares).
---------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué hacés mientras la escuchás?
------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué escuchás?
…………………………………………………………………………………..
¿Qué es lo que más te gusta de
escuchar radio?
4)
PARA
REFLEXIONAR:
¿Hay similitudes entre las respuestas
de las distintas personas consultadas?
¿Qué significa para vos la radio?
¿SABÍAS QUE?
![]() |
¿Sabías qué...? Radio Upa es una radio online
pensada especialmente para chicos y chicas.
Allí pueden escuchar
música, cuentos, poesías,
noticias de interés... todo dirigido al público infantil
durante las 24 horas del día. Se transmite a través de internet y para escucharla podés acceder a su página web: https://www.radioupa.com.ar/ ¡Podés pedir
que la sintonicen en tu casa!
HASTA AQUÍ LLEGAMOS POR HOY.
ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO LA PROPUESTA.
¡LES ENVÍO UN ABRAZO GIGANTE!
Hoy
es_________________________________________
¡HOLA QUERIDOS CHICOS Y CHICAS!
¿CÓMO ESTÁN?
ESPERO QUE SE
ENCUENTREN MUY BIEN JUNTO A SUS FAMILIAS. LOS EXTRAÑO MUCHO Y QUIERO QUE SE
SIGAN CUIDANDO.
Y...LLEGAMOS AL FINAL DE NUESTRO PROYECTO DONDE FUIMOS
APRENDIENDO Y EXPLORANDO SOBRE LOS MATERIALES.
Les propongo las siguientes actividades:
1) En el cuaderno
escriban todo lo que aprendieron sobre líquidos con sus palabras.
2)
Escriban y dibujen
cuál fue la clase de líquidos que más le gustó.
3)
Como cierre del
proyecto les propongo que me envíen un audio o video donde cada uno de ustedes
explique y/o realice una de las experiencias que hicimos. Pueden elegir
cualquiera, la que más le gustó. Por
ejemplo mostrando las diferentes clases de líquidos y sus características o la
forma que adquieren según el recipiente que los contiene o cómo fluyen y su
grado de viscosidad.
¡Estoy ansiosa por
recibir sus audios y/o videos! ANÍMENSE.
4) Por último recuerden la
conclusión a la que llegamos el miércoles:
“TODOS LOS SÓLIDOS TIENEN EN COMÚN QUE TIENEN
FORMA PROPIA MIENTRAS QUE LOS LÍQUIDOS ADOPTAN LA FORMA DEL RECIPIENTE
QUE LOS CONTIENE Y TODOS FLUYEN AUNQUE NO LO HACEN DE IGUAL MODO.”
LES CUENTO QUE LA PRÓXIMA SEMANA COMENZAREMOS A
TRABAJAR CON NUEVO PROYECTO.
¡LES DEJO UN GRAN
CARIÑO!
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
Hoy
es_________________________________________
¿CÓMO ESTÁN?
ESPERO QUE SE
ENCUENTREN MUY BIEN JUNTO A SUS FAMILIAS. LOS EXTRAÑO UN MONTÓN Y QUIERO QUE SE
SIGAN CUIDANDO.
FLUIR
O SER VISCOSO
EL PROPÓSITO DE ESTA ACTIVIDAD ES QUE RECONOZCAN
QUE TODOS LOS LÍQUIDOS FLUYEN, PERO ALGUNOS LO HACEN CON MÁS
FACILIDAD Y OTROS MÁS LENTAMENTE. ESTA PROPIEDAD
SE DENOMINA VISCOSIDAD.
ACTIVIDAD 1
a)
Para pensar y responder recordando la actividad de la leche y la miel.
¿O ALGUNO LO HARÁ MÁS LENTAMENTE
QUE OTRO?.
b)
Les propongo hacer una carrera de líquidos, ¿se animan?
Observen los materiales que van a
usar:
RECORDÁ: |
MATERIALES PARA REALIZAR LA CARRERA DE LÍQUIDO:
·
CAJA O TABLA (PUEDE SER PLÁSTICA, CARTÓN
MADERA... LO QUE TENGAN EN CASA)
·
LÍQUIDOS: AGUA - LECHE - ACEITE
·
3 CUCHARAS PARA PONER LA MISMA CANTIDAD DE CADA UNO.
·
TRAPO PARA LIMPIAR.
INSTRUCCIONES:
·
COLOCAR UNA TABLA UTILIZANDO APOYOS PARA QUE QUEDE COMO UN TOBOGÁN.
PUEDEN UTILIZAR UN MATE, ENVASES, LATAS, ETC.
·
ES MUY IMPORTANTE TIRAR AL MISMO TIEMPO LOS TRES LÍQUIDOS Y OBSERVAR SU
CAÍDA.
·
SI ES MUY DIFÍCIL AL MISMO TIEMPO, PEDILE A ALGUIEN QUE TE AYUDE.
·
SI TE ANIMASTE A REALIZAR LA EXPERIENCIA; ME GUSTARÍA VER LAS FOTOS O EL
VIDEO (no es obligatorio).
¡Preparados, listos,
ya!
c) Registrá en el
cuadro el orden en que fueron llegando (primero, segundo o tercero) tanto el
agua, como el aceite o la leche (también, si querés, podés medir el tiempo con
un reloj o cronómetro).
d)
Ahora observá este video y compara si los LÍQUIDOS
llegaron en el mismo orden.
ACTIVIDAD 2
Responder en el cuaderno con tus palabras las siguientes preguntas:
1)
¿QUÉ LÍQUIDO LLEGÓ PRIMERO?
2) ¿CUÁL ÚLTIMO?
3)
¿CUÁL TE PARECE QUE ES EL MÁS VISCOSO? ACORDATE QUE LOS
LÍQUIDOS SON MÁS VISCOSOS CUANTO MÁS DESPACIO FLUYAN.
ESCRIBIBIMOS EN EL CUADERNO LO QUE
APRENDIMOS HASTA AHORA:
·
LAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS LÍQUIDOS SON: aroma, uso, textura, color
·
LOS LÍQUIDOS NO TIENEN
FORMA, TOMAN LA FORMA DEL ENVASE EN DONDE ESTÁN.
·
LOS LÍQUIDOS SON MÁS O
MENOS VISCOSOS DE ACUERDO A COMO FLUYEN.
BUENO, AHORA SÍ YA
TERMINAMOS POR HOY.
ESPERO QUE SIGAN
TODOS MUY BIEN.
LES MANDO UN GRAN
ABRAZO Y UN BESOTE GIGANTE.
Hoy es_________________________________________
¡HOLA QUERIDOS CHICOS Y CHICAS!
¿CÓMO ESTÁN?
ESPERO QUE USTEDES Y SU FAMILIA ESTÉN TODOS BIEN. ¡NO SE OLVIDEN DE LAVARSE SIEMPRE LAS MANOS!
"LOS MATERIALES: LOS LÍQUIDOS”
HOY LES PROPONGO SEGUIR APRENDIENDO SOBRE LOS LÍQUIDOS.
LOS LÍQUIDOS Y SU FORMA
EL PROPÓSITO DE LA PRESENTE ACTIVIDAD ES ANALIZAR QUÉ SUCEDE CON LA FORMA DE LOS LÍQUIDOS AL VARIAR EL RECIPIENTE QUE LOS CONTIENE.
ACTIVIDAD 1
Observen la imagen y respondan en sus cuadernos:
1. ¿QUÉ SUCEDERÁ CON LA FORMA DE LOS LÍQUIDOS CUANDO SE PASEN DE UN RECIPIENTE A OTRO (CUANDO LOS TRASVASE)?
2. ¿QUÉ OCURRIRÁ SI LOS RECIPIENTES TIENEN DIFERENTE FORMA?
3. ¿SE LLENARÁN HASTA LA MISMA ALTURA?
4. ¿QUÉ OCURRIRÁ CON LA FORMA DEL LÍQUIDO, SERÁ LA MISMA O VA A CAMBIAR?
ACTIVIDAD 2
1) Ahora observen el video prestando mucha atención.
2) Para reflexionar un poquito más, respondé:
¿QUÉ PASA CUÁNDO SE CAMBIA AL LÍQUIDO MARRÓN DE RECIPIENTE EN RECIPIENTE?
¿EL LÍQUIDO SIEMPRE ES LA MISMA CANTIDAD?
¿QUÉ FORMA TIENE EN EL RECIPIENTE 1 Y EN EL 4?
¿TIENE MÁS ALTURA EN UN RECIPIENTE QUE EN EL OTRO?
¿POR QUÉ SERÁ?
3) Luego de todo lo aprendido, escribí una conclusión:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTO ES TODO POR HOY. LA SEMANA QUE VIENE CONTINUAREMOS TRABAJANDO.
QUIERO FELICITARLOS POR LAS MAQUETAS QUE ALGUNOS DE USTEDES YA ME ENVIARON, FALTAN MUY POQUITAS.
¡¡ LES DEJO UN GRAN CARIÑO!!
¡¡ HASTA LA SEMANA QUE VIENE!!
Hoy es______________________
ESE DÍA SE CELEBRA "EL DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL". PERO ¿QUÉ SERÁ ESO?
¿SABÍAS QUÉ?
Hace muchos, muchos años, un 12 de octubre de 1492, los europeos llegaron por primera vez a América, con las embarcaciones que dirigía el navegante Cristóbal Colón. Eso dio lugar a la fecha que hasta el 2010 se conoció como el “Día de la Raza”. Pero en la actualidad se conmemora como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
En toda América la diversidad cultural es una riqueza conformada por las personas cuyos antepasados nacieron, crecieron y se desarrollaron en diferentes lugares de todo el continente, conformando sus propias culturas.
Toda persona tiene una identidad, una lengua, derechos, patrimonios e historias que pueden ser diferentes pero que deben ser conocidas y respetadas, aunque no sea compartida.
Después de haber leído el texto anterior les pregunto:
1) ¿Qué es la cultura de un pueblo?
2) ¿Qué significará diversidad cultural?
3) ¿Qué opinan ustedes sobre las diferencias culturales y de orígenes?
4) ¿Es importante respetarlas? ¿Por qué?
EN AMÉRICA HAY UNA BANDERA QUE REPRESENTA A LAS DISTINTAS CULTURAS, ORÍGENES Y CREENCIA.
SE LLAMA BANDERA WIPHALA.
Tiene siete colores: AMARILLO, NARANJA, ROJO, VIOLETA, AZUL, VERDE Y BLANCO. Cada color tiene un significado.
1) Leé los significados de los colores que componen a la BANDERA WIPHALA:
2) Uní con flechas el color con su correspondiente significado.
3) Elegí una de las siguientes frases:
· Copiala en el cuaderno.
· Respondé: ¿Por qué la elegiste?
· Explicá qué significa.
HOY APRENDIMOS LO IMPORTANTE QUE ES RESPETARNOS. LES DEJO UN ABRAZO GIGANTE.
Hoy
es_________________________________________
"LOS
MATERIALES: LOS LÍQUIDOS”
¡HOLA QUERIDOS CHICOS Y CHICAS!
¿CÓMO ESTÁN?
ESPERO QUE SE ENCUENTREN MUY BIEN JUNTO A SUS
FAMILIAS. LOS EXTRAÑO MUCHO Y QUIERO QUE SE SIGAN CUIDANDO.
Hoy retomaremos la lista que escribieron la clase
anterior en sus cuadernos. Se acuerdan que les fui mostrando diferentes clases
de líquidos y observamos que había diferencias entre unos y otros.
CARACTERÍSTICAS
DE LOS LÍQUIDOS
Ellas son: color, aroma, textura y uso.
Así exploramos que
la miel tiene una textura pegajosa, un aroma (olor) específico, color amarillo
y su uso es para endulzar por ejemplo.
LES VOY A PROPONER QUE LEAN ATENTAMENTE LA SIGUIENTE LISTA:
LISTA DE
LÍQUIDOS:
JUGO DE NARANJA -
AGUA – VINAGRE - QUITAESMALTE - PERFUME - SHAMPOO - LAVANDINA – ACEITE DE COCO - LECHE - JABÓN LÍQUIDO - SUAVIZANTE -
ALCOHOL ETÍLICO - LIMPIADOR CIF - REPELENTE DE MOSQUITOS – ACEITE DE OLIVA
– DETERGENTE -SODA
A) PARA RESPONDER EN EL CUADERNO.
¿CÓMO SON LOS LÍQUIDOS DE LA LISTA?
¿SON TODOS IGUALES?
B) LUEGO DE VISUALIZAR LOS DIFERENTES LÍQUIDOS DE
LA LISTA, COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO.
C) PUEDEN
AGREGAR ALGÚN OTRO LÍQUIDO QUE NO ESTABA EN ESTA LISTA PERO SI EN LA DE USTEDES
BUENO, AHORA SÍ YA TERMINAMOS POR HOY.
ESPERO QUE SIGAN TODOS MUY BIEN.
LES MANDO UN GRAN ABRAZO Y UN BESOTE
GIGANTE.
Hoy
es_________________________________________
¿CÓMO ESTÁN?
ESPERO QUE USTEDES Y SU FAMILIA ESTÉN TODOS
BIEN.
LES CUENTO QUE COMENZAREMOS A TRABAJAR CON UN NUEVO
TEMA. EXPLORAREMOS Y ESTUDIAREMOS:
"LOS
MATERIALES: LOS LÍQUIDOS”
PARA ESO EMPEZAREMOS A DIFERENCIAR QUÉ CLASES DE
MATERIALES EXISTEN.
1) LES VOY A PROPONER QUE MIREN MUY ATENTAMENTE EL
SIGUIENTE VIDEO:
2) COMO OBSERVARON EN EL VIDEO EXISTEN TRES CLASES DE
MATERIALES.
ESCRIBÍ CUALES SON Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN.
3) EN ESTE PROYECTO NOSOTROS NOS VAMOS A DEDICAR A
ESTUDIAR Y APRENDER MÁS SOBRE LOS MATERIALES LÍQUIDOS. ¿SE ANIMAN?
Hoy les propongo 2 actividades:
ACTIVIDAD 1
1) LEAN
LA SIGUIENTE SITUACIÓN PRESTANDO MUCHA ATENCIÓN:
TOMÁS Y SU HERMANA AMANDA ESTABAN
DESAYUNANDO. EL PAPÁ HABÍA DEJADO UN FRASCO DE MIEL ABIERTO SOBRE LA MESA PARA
ENDULZAR LA LECHE QUE YA ESTABA SERVIDA EN LAS TAZAS.
EN MEDIO DE UNOS JUEGOS DE MANOS Y
MEDIO DORMIDO Y DORMIDA, SIN QUERER, VUELCAN LAS TAZAS DE LECHE Y EL FRASCO DE
MIEL. QUIEREN SOLUCIONAR EL ENCHASTRE ANTES DE QUE CAIGA AL SUELO.
A) LEAN NUEVAMENTE SI ES NECESARIO Y RESPONDAN LAS PREGUNTAS EN EL
CUADERNO.
·
¿QUÉ DEBERÍAN LIMPIAR PRIMERO: LA MIEL O LA LECHE?
·
¿LA MIEL Y LA LECHE SE DESPARRAMAN CON LA MISMA RAPIDEZ?
B) PARA SEGUIR PENSANDO Y REFLEXIONANDO:
¿QUÉ TIENEN EN
COMÚN LA LECHE Y LA MIEL?
¿QUÉ ES LO QUE
HACEN ESTOS DOS MATERIALES CUANDO SE VUELCAN? ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LA MIEL Y
LA LECHE?
¿CUÁL LIMPIARÍAN PRIMERO USTEDES Y POR
QUÉ?
ACTIVIDAD 2
A) HAGAN UNA LISTA DE LOS LÍQUIDOS QUE USTEDES CONOCEN (SUS NOMBRES)
COMO POR EJEMPLO, LOS DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR: LECHE Y MIEL.
B) A CONTINUACIÓN LES PROPONGO ALGUNAS PREGUNTAS PARA SEGUIR PENSANDO EN
LA VARIEDAD DE LÍQUIDOS, SI AL CONTESTARLAS NOTAN QUE ALGUNO NO ESTÁ EN LA
LISTA ANTERIOR AGRÉGUENLAS:
¿QUÉ LÍQUIDOS
GUARDAN EN LOS ESTANTES DEL BAÑO?
¿Y EN LA COCINA?
EN LA HELADERA ¿HAY
MUCHOS TIPOS DE LÍQUIDOS? ¿CUÁLES?
¿Y QUÉ OTROS LÍQUIDOS SE PUEDEN ENCONTRAR EN
EL SUPERMERCADO?
¿Y EN LA PINTURERIAS?
¿Y EN LAS
ESTACIONES DE SERVICIO?
ESTO ES TODO POR HOY. LA SEMANA QUE VIENE CONTINUAREMOS TRABAJANDO CON
LA LISTA QUE ARMARON.
POR ÚLTIMO, QUIERO FELICITARLOS POR
LAS MAQUETAS QUE ALGUNOS DE USTEDES YA ME ENVIARON, ¡SON UNOS GENIOS!
¡¡ LES DEJO UN GRAN
CARIÑO!!
¡¡ HASTA LA SEMANA QUE VIENE!!
A)
Mirando
las imágenes respondan las siguientes preguntas. Les servirá de ayuda leer la
información que está debajo de las fotos.
1) ¿Quiénes
aparecen en las imágenes?
2)
¿Qué
actividades están realizando las mujeres de las imágenes?
B)
Vamos a continuar con la película Revolución”. Esta vez
con otro breve fragmento. En esas escenas se muestra el trabajo del pueblo de
Mendoza preparando el cruce.
EN LAS
ESCENAS SELECCIONADAS PUEDEN OBSERVARSE VARIAS MUJERES:
1) ¿Qué
actividades están realizando?
2) ¿Cuáles
habrán sido sus aportes en la campaña?
PARA PENSAR Y ESCRIBIR EN EL CUADERNO:
¿SABÍAS QUÉ?
LAS MUJERES FORMABAN PARTE DE LA
ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD COLONIAL, POR LO CUAL NO CUMPLIERON UN ÚNICO ROL EN CUANTO A SU COLABORACIÓN PARA
CON EJÉRCITO. SOLO PODÍAN COLABORAR CON JOYAS LAS MUJERES DE LOS SECTORES MÁS ADINERADOS.
LAS MUJERES
TRABAJADORAS, COMO MUESTRAN LAS IMÁGENES COCIERON, HILARON, CONFECCIONARON MANTAS
EN SUS TELARES, COCINARON Y SUELEN
ESTAR DOBLEMENTE INVISIBILIZADAS.
ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO LA PROPUESTA, IDENTIFICANDO LO
IMPORTANTE QUE FUE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN ESTA MARAVILLOSA HAZAÑA.
¡¡HOLA QUERIDOS CHICOS Y CHICAS!!
¿CÓMO
ESTÁN HOY?
PENSEMOS Y REFLEXIONEMOS JUNTOS:
¿Qué
se necesitaba para realizar el cruce?
¿Cómo
se prepararon?
¿Qué problemas enfrentaron en el cruce de los
Andes?
Ya nos vamos acercando a
conocer más sobre cómo el ejército de los Andes emprendió el cruce de la cordillera para poder concretar el plan por la Independencia.
a) Primero, nos vamos a preguntar ¿qué será necesario llevar para poder emprender ese cruce? Tanto
para subsistir durante todo el difícil trayecto como también, para poder llevar
adelante las batallas que los esperaba contra el ejército español una vez que
llegaran. Para ello, vamos a leer una carta que le envió Juan Martín de
Pueyrredón a San Martín.
Luego de leer la carta:
1)
Realizá
una lista con todo lo que se menciona en la carta que se envió para la
conformación del ejército.
2) ¿Hay algo que te sorprenda
que llevaran?
3) ¿Hay algo que no comprendas por qué era necesario?
4) ¿Cuáles les parecen que son
las emociones o sentimientos de quien escribe la carta? ¿Cómo se dieron cuenta?
¿En qué partes de la carta les da esas pistas?
¿SABÍAS QUÉ?
CHARQUI (del quechua charki, «cecina») es un tipo de carne
deshidratada típico de las regiones andina y meridional de américa del sur que
se ha usado desde la época precolombina para
conservar la carne por períodos prolongados.
Ahora, vamos
a leer el siguiente texto para conocer
finalmente cómo se organizaban
los soldados el transcurso de los días y noches que duró el cruce de la cordillera de los Andes.
¿Cómo
habrán hecho para llevar todo lo que tenían?
¿Cómo
se organizaban para durante la “marcha”?
¿Y
para comer y dormir?
Luego de leer el texto, respondan:
1) ¿Cómo fue la travesía por la Cordillera?
2) ¿Cómo se organizaba el ejército?
3) ¿Cuáles eran las dificultades?
ANTES DE
TERMINAR POR HOY
¿Observaron todas las dificultades que tuvieron que atravesar y qué
estrategias pusieron en marcha?
Es importante que vean que
cuestiones que puedan parecer “pequeñas” por ejemplo cómo marchaban, dónde dormían, de qué se alimentaban durante
el cruce de los Andes expresan
las dificultades que debieron
enfrentar para lograr esta gran hazaña.
BUENO, POR HOY
LLEGAMOS HASTA AQUÍ.
ESPERO QUE SIGAN
BIEN.
LES ENVÍO UN SÚPER BESO.
RECUERDAN QUE ANTES DE LAS VACACIONES HABÍAMOS APRENDIDO QUE LAS PLANTAS ERAN UNA FÁBRICA DE ALIMENTO.
- A diferencia de los animales, las plantas fabrican su propio alimento.
- Este proceso de fabricación se llama FOTOSÍNTESIS.
seres vivos a las plantas.
- A diferenciar a los seres vivos de la materia inerte.
- Los seres vivos a pesar de ser muy diferentes y variados
- Todos los seres vivos tenemos en común el "Ciclo Vital o Ciclo de la Vida".
- LOS SERES VIVOS NACEN, CRECEN, SE REPRODUCEN Y MUEREN.
- Además fuimos de “excursión” de manera virtual al Jardín botánico y
a partir de una SEMILLA.
condiciones favorables, que no son más que la presencia de oxígeno, la temperatura y el agua.
Aquí les muestro un vídeo, no olviden que pueden usar porotos,
lentejas o garbanzos .
Como se trata de un experimento vamos a registrar la evolución
de nuestra germinación, día por día.
Tenés que escribir y dibujar exactamente lo que ves.
- Dia 1: Colocamos la semilla de ……… en un recipiente con……………………….
- Día 2: No hubo cambios
- Día 3: Empiezan a aparecer unos puntitos blancos
- Día 4: ....etc.
cómo quedó tu experimento.
Así cuando crezca nuestra planta le sacamos otra foto
para ver en que se transformó nuestra semilla.
Les mando muchos besos y abrazos virtuales.
- Vamos a ver un video donde nos cuentan datos de su vida o sea su BIOGRAFÍA.
- Respondé:
- Ahora volvé a ver el video y andá completando la ficha.
- La asombrosa excursión de Zamba en el Monumento a la Bandera Cap. 1
- La asombrosa excursión de Zamba en el Monumento a la Bandera Cap. 2
Hoy es_______________________________________________
1) Observá el siguiente video:
Hoy es_______________________________________________
¿Qué aprendiste despúes de ver el vídeo?
¿Cómo estaba formada la familia?
No hay comentarios:
Publicar un comentario